El ruido nos afecta seriamente la salud
Científicos, expertos y numerosos organismos oficiales como la Organización mundial de la salud (OMS), la Comunidad Económica Europea (CEE), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), etc., han declarado de forma unánime que el ruido tiene efectos muy perjudiciales para la salud. Estos perjuicios varían desde trastornos puramente fisiológicos, como la pérdida progresiva de audición, hasta los psicológicos, al producir una irritación y un cansancio que provocan disfunciones en la vida cotidiana, tanto en el rendimiento laboral como en la relación con los demás.
El reconocimiento del ruido como un peligro para la salud es reciente y sus efectos han pasado a ser considerados un problema sanitario cada vez más importante.
La exposición prolongada al ruido, ya sea en la vida cotidiana o en el puesto de trabajo, puede causar problemas médicos, como hipertensión y enfermedades cardíacas. El ruido puede afectar adversamente a la lectura, la atención, la resolución de problemas y la memoria. Los fallos en el desempeño de la actividad laboral pueden producir accidentes. El ruido con niveles por encima de 80 dB puede aumentar el comportamiento agresivo. Además, parece haber una conexión entre el ruido comunitario y ciertos problemas mentales, debido a la demanda de tranquilizantes y somníferos, la incidencia de síntomas psiquiátricos y el número de admisiones a hospitales psiquiátricos. El ruido puede causar otros muchos problemas, pero la principal consecuencia social es el deterioro de la audición, que produce incapacidad de entender una conversación en condiciones normales y que está considerado una desventaja social severa.
En general, dentro de los efectos adversos del ruido pueden incluirse:
- Cefalea.
- Dificultad para la comunicación oral.
- Disminución de la capacidad auditiva.
- Perturbación del sueño y descanso.
- Estrés.
- Fatiga, neurosis, depresión.
- Molestias o sensaciones desagradables que el ruido provoca, como zumbidos, en forma continua o intermitente.
- Efectos sobre el rendimiento.
- Alteración del sistema circulatorio.
- Alteración del sistema digestivo.
- Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarenales).
- Trastornos en el sistema neurosensorial.
- Disfunción sexual.
Algunos de los efectos del ruido en la salud son:
- Enfermedades Fisiológicas: Se pueden producir en el trabajo o en ambientes sonoros en torno a los 100 dBA, algunas tan importantes como la pérdida total o parcial de la audición.
- Enfermedades Psíquicas: Producidas por el exceso de ruido, se pueden citar el estrés, las alteraciones del sueño, disminución de la atención, depresión, falta de rendimiento o agresividad.
- Enfermedades Sociológicas: Alteraciones en la comunicación, el rendimiento, etc.
datos por demás de útil para desandar el camino del aprendizaje en temas urticantes
MUY BUENA Y MUY CIERTA E INTERESANTE LA INFORMACIÓN, NO HACE FALTA IR MAS LEJOS NOSOTROS MISMOS LO HEMOS COMPROBADO Y CONFIRMADO, MEDIANTE LOS CAMBIOS QUE OBSERVAMOS EN NUESTRO ORGANISMO CON EL PASO DE LOS AÑOS DE ACUERDO EN LOS LUGARES DONDE HEMOS ESTADO, SEA DE TRABAJO O DONDE VIVIMOS. GRACIAS. Y SEGUIREMOS EN CONTACTO. POR CUALQUIER NECESIDAD QUE SURJA PARA AL RESPECTO.
SALUDOS.
ING. MEC. JULIO GARCIA